Author Archives: Javierpah

Arghezi, Tudor

Seudónimo de Ion Theodorescu, poeta y novelista rumano nacido en Bucharest en 1880.
Después de terminar la escuela básica en Saint Sava High School, trabajó en diversos oficios para sostener sus estudios superiores. En 1896 publicó los primeros versos en la revista de su orientador Alexandru Macedonski, mostrando desde entonces su inclinación por la escuela simbolista.
Ingresó como monje en el monasterio Cordeleri y posteriormente  vivió en Paris y Suiza e Italia. A su regreso a Rumania en 1916, fue perseguido y encarcelado por su neutralidad política. Su primera publicación poética apareció en 1927 con el nombre de “Palabras adecuadas”.
Sus escritos contra la autoridad nazi establecida en Rumania durante la segunda guerra mundial, lo llevan de nuevo a la cárcel en 1944.
En 1965 recibió máximos honores y fue declarado por el gobierno como Poeta Nacional. Falleció en 1967. Continue reading

Aragon, Louis

Poeta, novelista y ensayista francés, nacido en París en 1897.
Después de sus primeros estudios en el Liceo Carnot , ingresó a la Universidad de Paris donde estudió Medicina.
Gran amigo de Breton y de Soupoult, fundó con ellos la revista
“Littérature” en 1919, liderando el movimiento dadaísta y surrealista.
Su primera colección de poemas “Feu de joie” en 1920, hizo eco del propósito de los Dadaístas por oponerse a los valores tradicionales
de las instituciones. Su adhesión al Partido Comunista en 1932 le hizo romper con Bretón  y los surrealistas, para convertirse en un gran defensor del realismo socialista. Durante la guerra militó en la resistencia francesa contra el nazismo, sirvió en el frente como auxiliar médico y publicó su famoso poema “Liberté” en 1942.
Su obra también encierra el amor por su esposa Elsa y la gran herida de no haber sido reconocido por su padre.
Desde 1955, desengañado de sus ideales políticos, se dedicó por completo a la literatura, añorando el tiempo de su juventud surrealista.
Falleció en Paris el 24 de diciembre de 1982.

Continue reading

Arce, Manuel José

Poeta y dramaturgo guatemalteco nacido en Ciudad de Guatemala en 1935.
Fue una de las voces altas de la cultura guatemalteca. Fundamentalmente poeta, cultivó también con éxito el teatro. La intensidad y la profundidad de su obra lo llevaron a obtener importantes premios centroamericanos.
En la década de los ochenta debió salir de su país para exiliarse en Francia por las constantes amenazas de parte del régimen de Lucas García. Desde allí escribió unos duros poemas en contra del gobierno de Guatemala, publicados después de su muerte.
De su obra poética se destacan: «En el nombre del Padre» en 1955,  «De la posible aurora» en 1957, «Cantos en vida» en 1960, «Eternauta» en 1962, «Los episodios del vagón de carga» en 1971 y «Palabras alusivas al acto y otros poemas con el tema del amor» en 1978.
Falleció de un cáncer pulmonar, en el exilio, en 1985 en Francia. Continue reading

Apollinaire, Guillaume

Poeta, novelista y ensayista francés nacido en Roma en 1880.
Hijo natural del príncipe italiano Francesco Flugi d’Aspermont, quien lo abandonó desde muy pequeño, se trasladó con su madre a  Mónaco recibiendo allí la educación primaria.
A los diecinueve años se radicó en Paris donde inició una fulgurante carrera literaria. Fue columnista en “Mercure de France” y en 1903  fundó “La revue inmoraliste”.  Amigo de importantes escritores y pintores de la época, fue gran impulsor del cubismo y el surrealismo, aportando obras  célebres como “Caligramas”,  “Alcoholes” y “Zona”  que influyeron notablemente en las generaciones posteriores.
Obtuvo la nacionalidad francesa y se alistó como voluntario en la primera guerra mundial. En 1916 fue herido de gravedad, falleciendo dos años más tarde cuando aún no se recuperaba de sus heridas. Continue reading

Ángel Silva, Medardo

Poeta ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1899.
Recibió una cuidadosa educación en el colegio Vicente Rocafuerte  de su ciudad natal.
Muy joven quedó huérfano de padre, situación que lo llevó a trabajar en diversos oficios para mantener su familia.
Fue uno de los precursores de la poesía modernista de su país.
En 1915 fue columnista del diario “El telégrafo”, bajo los seudónimos Jean D’Agreve” y “Oscar René”. En ese mismo año fundó la revista Letras y Renacimiento donde recogió el pensamiento de  poetas como Verlaine, Baudelaire y Rubén Darío, cuya influencia fue notoria en su corta carrera literaria.
Su espíritu melancólico y depresivo lo llevó a quitarse la vida en 1919.
Gran parte de su obra permanece aún inédita debido a que su única publicación, “El árbol del bien y del mal” en 1918, sólo contiene parte de su producción. Continue reading

Ángel Montoya, Alberto

Poeta colombiano, nacido en Bogotá en 1902.
Cultor de un tono romántico trabajado en sonetos magistrales.  Enamorado de la bohemia, del amor y de la mujer en niveles de suma elegancia, el poeta mereció el calificativo de maestro del soneto galante. Y eso fue, con toda justeza y exactitud.
Su vida estuvo dedicada a la poesía de modo exclusivo. Sus diversos libros, entre los cuales se destacan «La vigilia del vino»  y «El alba inútil», fueron reunidos en un solo volumen con el título de «Lección de poesía».
Falleció en 1970. Continue reading

Andreu, Blanca

Poeta española nacida en La Coruña, en 1959.
Pasó su infancia y adolescencia en Orihuela, Alicante y Murcia y posteriormente se trasladó a Madrid donde contrajo matrimonio con el novelista Juan Benet en 1985. A raíz de la muerte de su esposo ocurrida en 1993, se radicó en La Coruña donde vive apartada de toda actividad pública.
Obtuvo el Premio Adonais en 1980 con su libro «De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall» y  el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo en 1982 con «Báculo de Babel».
Posteriormente publicó  «Capitán Elphistone» en el año 1988 y «Sueño Oscuro» en el año 1989.
Fue galardonada en 1981 con el Premio de Cuentos Gabriel Miró, en 1982 con el Ícaro de Literatura y en el año 2001 le fue otorgado el  Premio Laureá Melá de Poesía por el libro «La tierra transparente».
Está considerada como el punto de partida de la llamada Generación postnovísima de la poesía española. Continue reading

Andrade, Eugenio de

Seudónimo del poeta portugués José Fontinhas, nacido  en Póvoa de Atalaya, Beira Baixa, el 19 de enero de 1923.
Se educó en Lisboa y después de prestar el servicio militar, trabajó
como Inspector de Servicio Médico-Social.
Desde 1940 se dedicó de lleno a la poesía, alcanzando gran notoriedad con la publicación de sus obras,  “Las manos y los Frutos” en 1948, “Amantes sin dinero” en 1950, “Materia solar” en 1986  y “La sal de la lengua” en 1999, entre otras.
Tradujo al portugués poetas como Safo y García Lorca.
Su obra fue galardonada con importantes premios: Gran Premio de Poesía de Portugal 1989, Premio Vida Literaria en 2000, Premio Extremadura en 2000 y Premio Luis de Camões en 2001.
Está considerado junto a FernandoPessoa, como una de las grandes
voces de la poesía en portugués.
Falleció en el año 2005 a la edad de 82 años. Continue reading

Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín

AÑO NUEVO

De su ventana, tras el verde herraje,
entre flores de invierno prisionera,
una mujer, humana primavera,
teje, soñando, delicado encaje.

Sus manos, palomitas sin plumaje,
hacen labor paciente y duradera,
y su alma, mariposa volandera,
libre va de un paraje a otro paraje.

Se lleva un año muertas ilusiones:
ni amor de novio, ni amistad de amigo…
¿Dónde están los amantes corazones?

Y entristecida, y sola, y sin testigo,
piensa, al calor de ocultas emociones:
“¡Ven, Año Nuevo! ¡Y el amor contigo!”

AUTORRETRATO

Fuimos… entre espigas y olivares:
el uno esperó al otro en la lactancia,
y en el primer pinito de la infancia
ya escribimos comedias y cantares

Después… libros, y novias y billares
¡memorias que ilumina la distancia!
luego… una juventud cuya fragancia
envenenan agobios y pesares.

Fuimos… cuanto hay que ser: covachuelistas,
estudiantes, “diablillos”, editores,
críticos, “pintamonos”, retratistas…

Y hoy, como ayer, sencillos escritores
que siguen, a la luz de sus conquistas,
sembrando sueños por que nazcan flores.

DOLOR DE DOLORES

Dime,  «¿por qué es ese llanto?»
«Por una ilusión perdida,
por una reciente herida,
por un nuevo desencanto…»

«Pues no llores más… y olvida»

«¿Porqué lloras, flor de flores?»
«Porque él era dueño mío,
el que me hablaba de amores,
me hiere con desvío…»

«Pues olvídalo… y no llores.»

«¿Porqué sollozas ahora?»
«¡Ay! Ya no alumbra la aurora
ni dará flores mi huerto…
Lloro por mi niño muerto…»

«Pues, no lo olvides… y llora».

Álvarez, José María

Poeta y novelista español nacido en Cartagena en 1942.
Licenciado en historia, traductor y autor de guiones cinematográficos, ha dedicado su vida a la literatura y especialmente a la poesía.
Formó parte de la antología Nueve Novísimos,  fue finalista del Premio Planeta con «El manuscrito de Palermo»,  y ganador de los premios La sonrisa vertical  con «La esclava instruida», Barcarola y Loewe.
De su obra poética se destaca «Museo de cera» en el que se integran La edad de oro, Nocturnos, Tosigo ardento, El escudo de Aquiles, Signifying nothing, El botín del mundo y La serpiente de bronce.
Como traductor se le debe la obra de Konstantino Kavafis, los “Poemas de la locura” de Hólderlin, la poesía de Robert Louis Stevenson, T. S. Eliot, François Villon y Shakespeare.  Fue organizador en 1985 del Homenaje Mundial a Ezra Pound en Venecia, y en 1990 recibió el Doctorado Honoris Causa por Dowling, New York, gracias al conjunto de su obra.
Varias de sus novelas y poemas han sido traducidos a más de veinte idiomas. Continue reading