Author Archives: Javierpah

Delmar, Meira

Reseña biográfica

Olga Chams Eljach, poeta colombiana nacida en Barranquilla en 1921, es hija de padres oriundos de Líbano, Medio Oriente.

Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, la poeta adoptó el seudónimo de Meira Delmar.

Estudió en el Conservatorio Pedro Biava de su ciudad natal, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma.

La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras, es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.

Su poesía, caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros:

«Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra», «Alguien pasa» y «Viaje al ayer», entre otros.

Falleció en Marzo de 2009. Continue reading

Debravo, Jorge

Reseña biográfica

Poeta costarricense oriundo de Turrialba, Cartago, en 1938.

Nacido en un hogar de muy pobres recursos, aprendió con la ayuda de su madre las primeras letras y gracias al producto de su trabajo en el campo cuando apenas era un niño, compró sus primeros libros. A los 14 años recibió una beca para terminar su primaria en un pueblo cercano.

Estudió periodismo por correspondencia e historia de las religiones, y repasó constantemente sus libros favoritos de autores como Pablo Neruda, Amado Nervo, Miguel Hernández y Whitman.

Falleció en 1967 a los 29 años en un accidente de tránsito.

A pesar de su corta vida dejó una importante obra premiada póstumamente en su país con el Premio Nacional de Poesía. Entre sus libros se destacan «Milagro abierto» en 1959, «Bestiecillas plásticas» en 1960, «Devocionario del amor sexual» en 1963, «Nosotros los hombres» en 1966, «Canciones cotidianas»

en 1967 y «Los despiertos» en 1972.

Continue reading

Dávila Andrade, César

Reseña biográfica

Poeta y cuentista ecuatoriano nacido en Cuenca en 1919.

Debido a los modestos recursos de su familia, se vio obligado a abandonar los estudios primarios para intentar varias ocupaciones. Se radicó en Quito hasta el año de 1951 cuando conoció a Isabel Córdova, con quien se estableció como periodista en Venezuela reafirmando así su carrera como escritor y poeta.

Su obra, de corte neo-romántico y surrealista, alcanza su plenitud al finalizar la década de los años cuarenta cuando publica una gran cantidad de poemas entre los que sobresalen: «Esquela al gorrión doméstico», «Canción a la bella distante», «Invitación a la vida triunfante» y «Espacio me has vencido». Posteriormente publica la inmortal «Carta a la ternura distante», «Canción a Teresita » y «Oda al Arquitecto», estas dos, de lo más destacado de su creación.

El poeta, acosado por su vida bohemia y sus angustias, se suicidó en Caracas en 1967. Continue reading

Darío, Ruben

Reseña biográfica

Poeta nicaragüense nacido en Metapa, hoy Ciudad Darío, en 1867.

Fue, sin duda alguna, uno de los poetas hispanoamericanos que más decididamente cambió el rumbo de las letras hispánicas.

Publicó sus primeros versos a los once años, y a finales del siglo XIX, ya consagrado, publicó “Azul”, obra con la que se inició «oficialmente» el Modernismo Hispanoamericano.

Al final de su vida se hundió en un ambiente bohemio, muriendo olvidado por todos en 1916.

Continue reading

Dalton, Roque

Reseña biográfica

Poeta, ensayista, abogado y antropólogo salvadoreño nacido en la ciudad de San Salvador

en 1933.

Fue educado inicialmente por los Jesuitas y posteriormente estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Militó en el partido comunista desde los veintidos años, dedicándose desde muy joven a la literatura, a la poesía y a la política. Obtuvo en tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones en diversos certámenes nacionales y centroamericanos.

De su vasta obra poética iniciada en 1956, merecen destacarse:

«Mía junto a los pájaros» en1957, «La Ventana en el rostro» en 1961, «El Mar» en1962, «El turno del ofendido» en1963, «Los Testimonios» en 1964, «Poemas» en 1968, «Taberna y otros lugares» en 1969 y «Los pequeños Infiernos» en 1970. Fue asesinado en 1975.

Continue reading

D’Annuncio, Gabriele

Reseña biográfica

Gaetano Rapagnetta, nombre real del poeta, nació en Pescara, Italia,

en 1863.

Perteneciente a una familia burguesa, se educó en un prestigioso colegio e ingresó luego a la Universidad de Roma para estudiar Filosofía y Letras, carrera que dejó inconclusa por su interés en la poesía, el drama y la novela.

Después de varias publicaciones en las que mostró su inclinación por la escuela decadentista y simbolista, alcanzó la fama con sus novelas “El placer” en 1889 y “El triunfo de la muerte” en 1894. “Alción”, su trabajo poético más destacado, fue publicado en 1904.

Derrochó su fortuna, y ya arruinado se trasladó a Francia en 1910 para huir de sus cuantiosos acreedores. A su regreso a Italia durante la I Guerra Mundial, participó en política y se alistó en el ejército transalpino.

En sus últimos años militó en el fascismo y se retiró a su villa de Lago de Garda donde falleció en marzo de 1938. Continue reading

Cunqueiro, Álbaro

Reseña biográfica

Poeta, dramaturgo y novelista español nacido en Mondoñedo, Galicia, en 1911.

Completó su bachillerato en Lugo y en 1934 terminó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.

Publicó su primer libro de poemas, «Mar ao Norde» -Mar al norte-, en 1932, seguido por «Poemas do sí e non -Poemas de sí y de no- en 1933, «Dona do corpo delgado -Muchacha de cuerpo delicado- en 1950, «Cantiga nova que se chama Ribeira» -Cantiga nueva que se llama Ribeira- en 1933, y «Herba aquí ou acolá» -Hierba aquí o allá- en 1980.

Obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por «Sochantre» en 1959 y por «Os outros feirantes»

en 1979, el Premio Conde de Godó de Periodismo en 1966, y el Premio Nadal en 1969 por «Un hombre que se parecía a Orestes».

Además fue nombrado, entre otros reconocimientos oficiales, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago en 1980.

Su magnífico discurso de ingreso en la Real Academia Gallega, leído en Mondoñedo en 1964, «Tesouros novos e vellos» se ha convertido en una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea.

Murió en Vigo, en 1981. Continue reading

Cunha, Juan

Reseña biográfica

Poeta uruguayo nacido en Sauce de Illescas en 1910.

Inició su actividad literaria en plena adolescencia. Autodidacta, asesorado siempre por su compañera, Wilda Belura, desarrolló parte de su obra con elementos del surrealismo, mezclando estrofas clásicas con con un estilo propio que identificó siempre sus versos.

Su amplia obra poética se inició en 1929 con el libro “El Pájaro que vino de la noche”, seguido entre otros de “Guardián oscuro” en 1937, “Cuaderno de nubes” en 1945, “Variación de Rosamía” en 1952, “Niño solo” en 1956, “Tierra perdida” en 1959, “A eso de la tarde” en 1961, “Pastor perdido” en 1966, “De cosa en cosa” en 1968, “Palabra cabra desmandada” en 1971, “Enveses y otros reveses” en 1981, “Plurales” en 1984 y “Árboles” en1985.

Falleció en Montevideo en 1985. Continue reading

Cuenca, Luis Alberto de

Reseña biográfica

Poeta, traductor y ensayista español nacido en Madrid en 1950.

Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica. Es un miembro destacado de los poetas de su generación, caracterizado por cultivar tanto las formas clásicas como modernas, evolucionando hacia fórmulas personales que le han valido el reconocimiento de la crítica literaria.

Fue director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura del gobierno español, obtuvo el Premio de la Crítica con «La caja de plata» en 1985 y el Premio Nacional de Traducción con el «Cantar de Valtario» en 1987.

De su obra poética también merecen destacarse, «Los retratos» 1971, «Elsinore» 1972, «Scholia» 1978, «Necrofilia» 1983, «El otro sueño» 1987 y «El hacha y la rosa» 1993. «Sin miedo ni esperanza recoge, en seis partes, sesenta poemas escritos entre 1996 y 2002 y su poesía completa hasta 1996, está contenida en «Los mundos y los días»

Continue reading